Es una realidad que está aumentando el número de hogares que instalan sistemas fotovoltaicos. Y es que la energía solar se ha convertido en una fuente de energía cada vez más accesible y asequible para familias que desean reducir su dependencia de la red eléctrica y, a la vez, luchar contra los resultados del cambio climático, como el temido efecto invernadero.
En este artículo, exploramos todos los aspectos relativos a la instalación de paneles solares para casa: cuáles son las tecnologías disponibles, cómo instalarlos y qué tamaño de instalación es la mejor para sus necesidades. ¡No se lo pierda!
¿Qué tecnologías de paneles solares hay disponibles en el mercado?
La elección de los paneles solares correctos para nuestras necesidades y espacio disponible es fundamental. Por ello, hablamos a continuación de las tecnologías que existen actualmente en el mercado:
Paneles monocristalinos
Los paneles monocristalinos se fabrican a partir de un único cristal de silicio. Esto les confiere un alto grado de pureza y, en consecuencia, una eficiencia de conversión muy elevada, que oscila entre el 18 y el 22%.
Son la opción perfecta si se dispone de un espacio limitado, ya que requieren de menos superficie para generar una gran cantidad de energía. Además, presentan un mejor rendimiento frente a temperaturas elevadas en comparación al resto de las opciones.
Ahora bien, cuentan con la desventaja de ser también la opción más cara. Sin embargo, gracias a las ayudas a la eficiencia energética existentes en la actualidad en España, este coste inicial puede reducirse considerablemente.
Placas solares policristalinas
Fabricados mediante el fundido de múltiples fragmentos de silicio, su eficiencia es más baja, rondando el 15-18%. No obstante, siguen ofreciendo un buen rendimiento, incluso en condiciones de baja radiación solar.
Suponen una opción más asequible que los paneles monocristalinos, si bien es cierto que se necesitará de más placas policristalinas para generar la misma cantidad de energía. Además, su eficiencia decrece cuando la temperatura aumenta.
Paneles de capa fina
La tecnología de capa fina es diferente de las anteriores, ya que utiliza materiales semiconductores colocados sobre bases flexibles, generalmente compuestas por silicio amorfo o teluro de cadmio. Esto les otorga una gran flexibilidad, que permite colocarlos sobre superficies curvas e integrarlos en fachadas.
Sin embargo, su eficiencia es bastante reducida (en torno al 10-12%), y se degradan con el paso del tiempo, por lo que son la solución menos longeva de esta clasificación.
Un vistazo a las tecnologías emergentes
En los últimos años, han surgido nuevas innovaciones que son susceptibles de revolucionar el panorama de los paneles solares para casa:
- Paneles solares bifaciales: Son capaces de captar radiación solar por ambas caras. La parte trasera recoge la radiación reflejada por el suelo y otras superficies cercanas. Esta tecnología permite maximizar la captación de energía hasta en un 15%, lo que los convierte en una elección de paneles solares para casa muy interesante.
- Células solares de perovskita: La tecnología de perovskita es una promesa en el sector de la energía fotovoltaica, ya que permite alcanzar eficiencias de conversión muy elevadas a un coste de producción menor. Aunque se encuentra todavía en fase de investigación y desarrollo, es una innovación de la que merece la pena estar atentos, ya que tiene el potencial de revolucionar las instalaciones solares a pequeña y gran escala.
¿Qué potencia necesitan unos paneles solares para casa?
Una de las dudas más comunes que puede surgirnos a la hora de instalar paneles solares en casa es: ¿cuántos necesitamos y de qué potencia? Para responder a esta pregunta, debemos tener en cuenta algunos aspectos:
Determinar el gasto energético de la vivienda
Conocer cuánta energía consume una vivienda es el primer paso, y es tan fácil como consultar nuestro consumo en la factura de la luz, donde aparecerá desglosado. A modo orientativo, una vivienda media en España consume entre 3.000 y 5.000 kWh anuales, aunque esta cifra varía dependiendo de factores como su tamaño, el número de habitantes y sus hábitos de consumo.
¿Qué potencia necesitan nuestros paneles solares para casa?
Los paneles solares de uso residencial actuales abarcan potencias entre los 160 y los 400W, siendo los monocristalinos los que ofrecen una mayor eficiencia de conversión. Para escoger el modelo de panel solar perfecto para nuestra vivienda deberemos atender a nuestro consumo, así como al espacio disponible.
Una vez nos decantamos por un modelo, podremos comenzar a dimensionar correctamente nuestra instalación. Es fundamental tener en cuenta que debemos sobredimensionar ligeramente nuestra instalación fotovoltaica, para compensar las pérdidas de energía.
¿Dónde colocarlos?
Si vivimos en un edificio residencial, nos enfrentamos al desafío de la limitación de espacio disponible para colocar nuestros paneles solares en casa. El balcón constituye la opción principal, si tenemos la suerte de disponer de uno. Ahora bien, ¿y si no tenemos balcón? ¿Dónde podemos colocarlos?
Azoteas comunes
Podemos aprovechar el espacio que ofrece la terraza o azotea del edificio para instalar nuestros paneles solares. Ahora bien, al tratarse de un espacio común, será preciso consultar a la comunidad de propietarios y obtener el voto favorable de al menos un tercio de ellos.
Esta opción permite, además, la posibilidad de que otros propietarios se sumen a esta instalación, compartiéndose en consecuencia los costes iniciales y repartiendo la energía generada.
Integración en fachadas
La integración de paneles solares en fachadas de edificios es una opción, todavía muy novedosa, que permite aprovechar este espacio respetando su estética. La gran ventaja que ofrece esta opción es el ahorro de espacio, ya que el propio edificio actúa de soporte para la instalación.
Ahora bien, esta opción se enfrenta a limitaciones en caso de edificios con fachadas protegidas, donde no podrá utilizarse. Además, la eficiencia de generación de energía quedará supeditada a la orientación del edificio y el ángulo de incidencia, por lo que puede reducirse considerablemente respecto de otras opciones.
Una opción alternativa: autoconsumo colectivo
Cuando la instalación de un sistema individual no es posible, existe una opción alternativa bastante interesante: el autoconsumo colectivo. Este permite que varios usuarios se beneficien de una misma instalación fotovoltaica, ya sea en un mismo edificio o en una central fotovoltaica próxima. Mediante la realización de contratos de reparto, los usuarios acuerdan previamente el porcentaje de producción energética que les corresponde de acuerdo a su inversión en la instalación.
Esta alternativa es especialmente atractiva para todas aquellas personas que residan en una ciudad y no dispongan de espacio suficiente para colocar paneles solares para casa, pero deseen igualmente aprovechar sus beneficios económicos y ambientales.